Clasificacion de Voduns

Clasificación de los Voduns

Muchos Voduns Jeje son originarios de Ajudá. Por eso, el culto de esos Voduns sólo creció en el antiguo Dahomey. Muchos de esos Voduns no se fundieron con los Orixás Nagós y desaparecieron totalmente. El culto de la serpiente Dang-bi es un ejemplo, pues nació en Ajudá, fue a Dahomey, atravesó el atlántico y fue hasta las Antillas.

En cuanto a la clasificación de los Voduns Jeje, por ejemplo, Jeje Mahin tiene la clasificación de pueblo de la tierra, o los Voduns Caviunos, que serían los Voduns Azanssu, Naná y Becén. Tenemos también al vodún llamado Ayzain que viene del nacimiento de la tierra. Este es un vodún que nace sobre la tierra. Es el vodún protector de Azán, donde Azán quiere decir "estela" en Jeje. Encontramos en otro dialecto Jeje, el dialecto Gans-Crusk, también el término Zenin o Azeni o Zani y todavía el Zoklé. Todavía sobre los Voduns de la tierra encontramos Loko. A pesar de estar ligado también a los astros y a la familia de Heviosso, también esta familia árbol es muy importante en la nación Jeje. Sus hijos son llamados Lokoses. Ague, Azaká es también un vodún caviuno. La familia Heviosso es encabezada por Bade, Acorumbé, también hijo de Sogbó, llamado Runhó. Mawu-Lissa sería el Orixá Oxalá de los yorubas. Sogbó también tiene particularidades con el Orixá en Yoruba Xangó y todavía con el hijo más viejo del gran Dios que sería Averekete, que es el hijo de Ague y hermano de Anaite. Anaite sería otra familia que vendría de la familia de Aziri, pues son las Aziris o Tobosas las que vendrían a ser las Yabás de los Yorubas y así encontramos a Aziritobosse. Estoy hablando del Jeje de un modo general, no particularmente de Mahin, pero si de las familias que engloban el Mahin y también otras familias Jeje. Como comenté, Jeje era un apellido dado por los yorubas. En verdad, esta familia, o sea, nosotros que pertenecemos a esta nación deberíamos ser clasificados del pueblo Ewe, que sería el más adecuado. Ewe-Fon sería nuestra verdadera denominación. Nosotros seríamos pueblos Ewe o pueblos Fons. Entonces, si fuésemos a pensar en alguna posibilidad de cambio, nos llamaríamos al contrario de nación Jeje, nación Ewe-Fon. Solamente así estaríamos haciendo justicia a lo que es encontrado en suelo africano. Jeje es entonces un apellido, pero así quedamos para todas nuestras generaciones como pueblo Jeje, con respecto a nuestros antepasados.

Continuando con algunas nomenclaturas de la palabra Ewe-Fon, por ejemplo, la casa de Candomblé de nación Jeje se llama Kwe = "casa". La casa matriz en Cachoeira de San Feliz se llama "Kwe Ceja Undé". Toda casa Jeje tiene que estar apartada de las calles, dentro de jardines, donde exista espacio con árboles sagrados y ríos. Depende de las matas y los ríos y los animales, porque el Jeje también tiene que ver con los animales. Existen hasta cultos animales tales como el leopardo, cocodrilo, pantera, gavilán y elefante que son identificados con los Voduns. Entonces, este espacio sagrado, este gran sitio, esta gran hacienda donde queda el Kwe se llama Runpame, que quiere decir "hacienda" en lengua Ewe-Fon. Así, la casa se llama Kwe y el lugar donde queda situado el Candomblé, Runpame. En Maranhao predomina el culto a las divinidades como Azoanador y Toboses y varios Voduns donde la "sacerdotisa" es llamada Noche y el cargo masculino Toivoduno.

Los fundadores

Volviendo a hablar sobre "Kwe Ceja Undé", esta casa como es llamada en Cachoeira de San Feliz (Rosa de Bajo) fue fundada por esclavos como Manuel Ventura Tixerem, Zé de Brechó y Ludovina Pessoa. Esta última era esposa de Manuel Ventura, que en el caso africano es el dueño de la tierra. Ellos eran los dueños del lugar y fueron los fundadores de Kwe Ceja Undé. Esa Kwe todavía se llamaría Pozerren, que viene del Kipó "pantera". Daré un pequeño relatorio de los creadores de Pozerren Tixarene que sería el primer Pejigan de la rosa y Ludovina, persona que sería la primera Gaiacú. La rosa de arriba que también es una cachoeira y oriunda del Jeje Dahometano, o sea otra forma del Jeje. Estoy hablando de Mahin, que era comandada por Sinhá Romana que venía a ser "hermana de santo" de Ludovina Pessoa (esta última más tarde asumiría el cargo de Gaiacú en la Kwe de Bona Ventura). Pero por el orden tenemos a Manuel Ventura, que sería el fundador, después vendría Sinhá Pararse, Sinhá Balle y actualmente Gamo Loko-se. El Kwe Ceja Undé se encuentra en controversia, o sea, Gamo Loko-se es escogida por Sinhá Pararse para ser la verdadera heredera del trono y Gaicú Agué-se, que sería Elisa Gonçalves, los dueños de la tierra. Así tenemos a los fundadores del Kwe Ceja Undé. En Río de Janeiro, saliendo de la cachoeira de San Feliz, Tata Fomuthinho hizo obligación con María Angorense, conocida como Kisinbi Kisinbil. Una curiosidad más encontrada durante mi investigación sobre Jeje es lo que llámese Deká, que en verdad viene del término fon "idecar", que quiere decir "transmisión del secreto". Ese ritual es hecho cuando una Gaiacú pasa los secretos de la nación Jeje para la futura Gaiacú pues, en nación Jeje no se tienen noticias que pueda haber habido un Pai de Santo. El cargo de sacerdotisa o Mãe de Santo era exclusivamente de las mujeres. Sólo las mujeres podrían ser Gaiacús.

 

Facebook botón-like
 
 
¡Hoy había/n 18 visitantes (26 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis